Estudios de avifauna que evitan requerimientos

Todas las consultoras realizan estudios de avifauna. 

Nuestra diferencia está en conseguir que ese estudio no se convierta en requerimientos, alegaciones o repeticiones de estudios. 

Tenemos una metodología que se adapta a criterios que van modificándose y reduce al mínimo el riesgo de que la administración dilate la tramitación de los proyectos.

La experiencia nos muestra que el verdadero problema no es hacer un estudio de avifauna, sino lo que ocurre cuando ese estudio no es lo bastante sólido.

Cada vez más, la administración revisa con lupa, compara estudios, modifica los criterios sin previo aviso y cada vez deja menos margen para cumplir “con lo mínimo”.

Si un estudio de avifauna no responde con datos consistentes, los problemas aparecen en cascada: requerimientos, alegaciones, nuevos estudios de campo… y con ello más tiempo, más tensión y menos confianza del promotor.

Aspectos más frecuentes que comprometen los proyectos:

Requerimientos inesperados.
Retrasan la tramitación y suponen costes adicionales.

Variaciones de proyecto.
Incrementan plazos y costes de estudios.

 Ampliación de estudios.
Criterios cambiantes de la administración.

Alegaciones. 
Necesidad de datos consistentes para responderlas.

Posible pérdida de confianza del promotor en los estudios que entregas.

Nuestro objetivo
Evitar que tu proyecto sufra cualquiera de ellos.

Nuestra metodología se basa en 4 pilares:

Mayor cantidad de datos: 

Recogemos un volumen de información en campo superior al estándar del sector, lo que aporta robustez y evita dudas al ser analizados por la administración.

________

Muestreo de todo el área de estudio:

Muestreamos toda la superficie marcada en las guías. Esto asegura que ningún punto crítico quede sin detectar, reforzando la credibilidad del estudio ante cualquier comparación.

________

Detección de zonas clave:

Identificamos áreas críticas (dormideros, áreas de concentración y reproducción, etc.) dentro del área de estudio, anticipando posibles focos de conflicto antes de que los señale la administración.

Informes técnicos rigurosos:

Priorizamos la información clave, análisis detallados y conclusiones sólidas, sin contenido irrelevante, centrados en lo que la administración considera decisivo para evaluar un estudio de avifauna.

Si trabajamos con nuestra metodología, asumimos sin coste la subsanación de requerimientos por deficiencias metodológicas.

Dos metodologías, dos desenlaces (caso real)

Metodologías

Estudio A (habitual): 
Puntos de observación dispersos y cobertura parcial  →  Riesgo de vacíos críticos.
                                                                  

Estudio B (ERFARA): 
Muestreo completo  →  Datos consistentes y defendibles.

Comparación de estudios

La Administración detecta carencias significativas en el Estudio A frente al Estudio B, que ofrece una cobertura completa y verificable

Desenlace

Estudio A: Requerimiento de 3 meses adicionales  →  Más plazos, más costes.
                                                 

Estudio B (ERFARA): Continúa la tramitación  →  Sin retrasos, sin sobresaltos.

¿Exiges calidad para que tu proyecto salga adelante? 

Este es el nivel de detalle que ofrecemos en nuestros estudios.

Censo de primillares



En un primillar, indicar solo la presencia reproductora puede no ser suficiente.

Nuestros estudios determinan el número exacto de parejas e incluso los intentos fallidos de cría, ofreciendo un nivel de detalle que aumenta la credibilidad del estudio ante la administración.

Uso del espacio de especies esteparias



Nuestra metodología permite prospectar toda el área de estudio, localizando zonas de concentración, dormideros y áreas de alimentación con un nivel de detalle que otras metodologías no alcanzan.

Un estudio basado en datos tan detallados, genera mayor confianza en la administración y fortalece la credibilidad del proyecto.

Censo de alondra ricotí


Los censos de alondra ricotí suponen siempre un reto y, si no se realizan adecuadamente, pueden derivar en alegaciones, requerimientos y retrasos.

Ponemos un especial esfuerzo en su detección, aplicando metodologías optimizadas que permiten maximizar su detección, lo que se traduce en resultados más completos y fiables.

Prospección de puntos de nidificación



Nuestra metodología se basa en prospecciones continuas durante todo el periodo reproductor, lo que nos permite localizar un mayor número de nidos y recopilar datos mucho más completos.

Este nivel de detalle aporta robustez al estudio y permite identificar zonas sensibles con precisión, reduciendo riesgos para el proyecto.

Censo de especies nocturnas


Las rapaces nocturnas no suelen tener un peso relevante en la toma de decisiones para la emisión de la declaración de impacto ambiental...hasta que sirven para condicionar tu proyecto.

Un seguimiento adecuado y completo de la zona de estudio, que no se limite a unas pocas escuchas,  puede reflejar el esfuerzo necesario para que la administración no recele del trabajo realizado.

No te conformes con menos que este nivel de detalle, otros ya lo están exigiendo.

Hablemos de tu proyecto y de cómo aplicar nuestra metodología en tu caso

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.